Ser Capaces
En 2021, en el VII Congreso Mundial de Psicología Positiva, que se llevó a cabo de forma online por la pandemia de la Covid-19, Martin Seligman pronunció una conferencia plenaria en la que habló del concepto Agency, que se relaciona con la importancia de las creencias de capacidad y su influencia en las acciones dirigidas a objetivos significativos. El planteamiento de Seligman, en esta conferencia, se basa en un estudio sobre diferentes épocas históricas, y cómo la influencia de ciertas corrientes de pensamiento, como el calvinismo, por ejemplo, movilizaban (o no) el progreso social, tecnológico o científico. Tal vez Agency sea un concepto que trasciende las creencias individuales y se relaciona con las creencias compartidas socialmente.
En ciertos momentos de la historia, esa creencia podría haber resultado fundamental para superar los presupuestos y consideraciones que todos en la sociedad daban por supuesto. Si las creencias compartidas giraban en torno a “no se puede”, el resultado sobre los individuos suponía muchas limitaciones en campos científicos de todo tipo. En otros momentos, la creencia compartida de ser capaces de hacer algo, influyó en las oportunidades para investigar cómo cambiar aspectos que se daban por sentado, “forzando” las creencias establecidas sobre lo “imposible” y encontrando soluciones a problemas específicos. Hubo un tiempo en que era imposible que las personas volaran. Hubo un tiempo en que era imposible curar “la enfermedad del costado” (la apendicitis). Hubo un tiempo en que correr 100 metros en menos de 10 segundos era imposible. ¿No pensáis que creer que es posible hacer cualquiera de esas cosas es un paso importante para llegar a lograrlas?
Sentirnos capaces de hacer algo es en realidad un conjunto de pensamientos concretos, un diálogo interno específico, que genera una creencia fundamental de capacidad; ser capaces, por tanto, tiene que ver con creer que somos capaces. ¿Y cómo construimos esa creencia? Que creamos que somos capaces de algo tiene que ver con varios factores:
- Haber tenido la experiencia previa de haber logrado lo mismo o algo similar. Si hemos planteado ese objetivo anteriormente, o bien uno similar, y lo hemos conseguido, es más probable que pensemos que somos capaces de hacer.
- Imaginar el recorrido y la consecución del objetivo de forma exitosa. Esta proyección de nuestra imaginación hacia el futuro nos permite planificar el camino, prever dificultades y anticipar potenciales cambios.
- Tener confianza en nuestras capacidades y competencias, que parte del autoconocimiento de nosotros mismos, nuestras fortalezas personales, nuestros recursos y fuentes de apoyo.
Cuando percibimos que somos capaces de hacer algo, aumenta la probabilidad de que intentemos objetivos considerados “difíciles” o “imposibles”. A esa percepción se la conoce como Autoeficacia y está directamente relacionada con el concepto Autoestima.
¿Qué Fortalezas Personales pueden ayudarnos a desarrollar nuestra Autoeficacia?
- Optimismo, para desarrollar un estilo de afrontamiento de los retos y desafíos que facilite las acciones necesarias para alcanzar las metas propuestas. La base sobre la que creamos una predisposición optimista o pesimista son los Estilos Atributivos, que hacen referencia a la tendencia que cada persona tiene a la hora de explicar lo que ocurre en nuestras vidas. Para desarrollar un Optimismo Inteligente es necesario un estilo atributivo flexible, que nos ayude a afrontar la adversidad del camino hacia las metas, así como una creencia básica de que “la mayor parte del tiempo, para la mayoría de las acciones pertinentes, depende de mí“. El Estilo Atributivo contiene 3 variables:
-
- Personalización: es la tendencia a atribuir lo que ocurre a causas internas (lo que conocemos como Locus de Control Interno) o externas.
- Amplitud: hace referencia al alcance que tendrá la situación, de forma que podemos hacer atribuciones universales o a desarrollar explicaciones específicas.
- Permanencia: es una variable que se relaciona con la creencia de cuánto durará la situación, de forma que hacemos atribuciones permanentes o circunstanciales.
Una combinación concreta de las variables genera un estilo atributivo que puede generar tendencias Optimistas o Pesimistas. Si nos proponemos una meta u objetivo, un estilo atributivo interno (puedo lograrlo porque depende sobretodo de mí), específico (se trata de un objetivo concreto) y permanente (tengo la capacidad de alcanzar los objetivos que me propongo), hará que creamos posible llegar a la meta de forma adecuada.
- Perseverancia, ya que cuando nos planteamos un objetivo a largo plazo pueden existir momentos donde sintamos aburrimiento, cansancio, deseo de abandonar, relacionados con la dificultad del objetivo o con el hecho de que los resultados y el éxito llegarán mucho más adelante. Esta fortaleza nos facilita mantenernos en las acciones necesarias para lograr el objetivo que nos hemos propuesto.
- Perspectiva, que nos puede ayudar a ver dificultades en el camino, aceptar lo que no se puede hacer en el momento actual, de forma que busquemos caminos alternativos.
Es muy importante, además, que estas Fortalezas concretas, u otras que podamos considerar que facilitan la construcción de la creencia de capacidad a la que hacemos referencia, estén en un adecuado equilibrio. Esa combinación equilibrada de Fortalezas es la que ayuda a crear una autoeficacia ajustada: la percepción de que puedo hacer cosas, que tengo opciones para actuar en las situaciones, conociendo y aceptando también los aspectos en los que no puedo influir.
La influencia de lo que otras personas consideran posible o imposible es un factor importante a tener en cuenta. Un entorno facilitador, estimulante, que anima a las personas a explorar las posibilidades, a imaginar realidades diferentes y alternativas, que impulsa el acceso a los intentos, que observa los errores no como fracasos insoportables sino como parte del aprendizaje, posiblemente ayuda al desarrollo de la autoeficacia necesaria (individual y grupal) para iniciar y mantener el camino hacia los objetivos que nos proponemos.
Agency podría ser el término que englobe una nueva cultura de personas con alta autoeficacia, con una percepción compartida de que se pueden mejorar las cosas implementando nuevas ideas, investigando cómo resolver problemas, enfocándose más en la posibilidades para actuar y reconociendo las limitaciones de las situaciones.
Hace unos años conocí a una persona, para la que yo tenía que desarrollar unos materiales didácticos. Existían materiales similares, con objetivos parecidos, pero mi idea era hacer algo lo más original posible, porque pensaba que podía hacerlo. Cuando compartía algunas ideas con esta persona, su discurso era: “no te compliques, ya está todo inventado, mira en internet“. Si hubiera seguido su enfoque, nunca habría apostado por hacer algo diferente y original. Por suerte, a mi lado también había personas que me daban su confianza para desarrollar mis propias ideas y crear materiales originales. Esas personas, que facilitan la creatividad, que dan permiso a explorar nuevas posibilidades, que ofrecen confianza y alientan cuando hay baches, son las que ayudan a crear nuevas realidades, las que construyen culturas que fomentan diferentes formas de enfocar la vida.
Como especie, los seres humanos estamos en un momento de la Historia donde necesitamos enfocarnos en resolver problemas globales, que nos afectan a todos ahora mismo y que lo van a hacer a futuras generaciones. Crear y mantener un discurso personal, social y cultural, basado en la idea de “no se puede hacer nada“, generará conformismo e indefensión aprendida. Sin embargo, si cada uno de nosotros, desde la posición que ocupamos, facilitamos un discurso que genere influencia positiva en torno a la creación de autoeficacia, que potencie el conocimiento de las fortalezas de los individuos, su uso equilibrado, que ayude a crear una cultura basada en la exploración de lo que sí es posible, que acepte que el error es una parte del proceso y que no lo censure… Si creemos que podemos resolver los problemas a los que nos enfrentamos, ¿creéis que podremos llegar a resolverlos a pesar de la dificultad que entrañen?
Para llegar a resolver todas esas situaciones necesitamos desarrollar la creencia de que somos capaces de afrontarlas y resolverlas. ¿Quién puede facilitar que desarrollemos esa creencia? ¿Quién puede ayudarnos a crear autoeficacia? Todos hemos podido conocer a personas en nuestros entornos, a lo largo de nuestras vidas, que hayan sido facilitadores del desarrollo de esa creencia: nuestras familias, nuestros amigos, nuestros profesores… Ahora pensad, ¿cómo podéis influir en el desarrollo de esa cultura de Agency desde la posición que ocupáis? ¿Sobre quién vais a ejercer una influencia positiva al enseñarle qué está en su mano hacer para cambiar el mundo?
Tony Corredera.
Director de Crecimiento Positivo.
Related Posts
Recuerdos y Emociones no Elaboradas
La memoria, la capacidad de recordar, es una de las más maravillosas funciones...
¡Sonríe, por favor!
¿Cuántas veces al día sonríes? ¿Con qué frecuencia ríes a carcajadas? Es posible...
Posponiendo la pasión… para centrarme en la presión
Hace más o menos un mes, recibí una invitación que me hizo muchísima ilusión:...
¿Víctimas de nuestras Emociones?
Cierra los ojos e imagina la siguiente escena: estás en la playa, sentado frente...