¿Se puede ser feliz en el trabajo? La verdad es a muchas personas incluir en la misma frase «felicidad» y «trabajo» les resulta, cuanto menos, extraño. Y sin embargo a muchos nos ocupa (no únicamente nos preocupa, sino que nos ocupamos de ello) fomentar, facilitar y potenciar la felicidad en el trabajo. Dado que es un ámbito al que le dedicamos muchas horas de la semana, durante muchos años de nuestra vida, ¿acaso no será entonces imprescindible crear escenarios donde la felicidad en el trabajo sea posible? Sobre estas cuestiones hemos estado debatiendo los asistentes, organizadores y ponentes de la IV Conferencia Internacional de la Felicidad en el Trabajo celebrada el pasado 21 de Junio de 2013 en A Coruña (España).
Esta reunión ha servido también como reencuentro de algunas personas que participamos en el grupo de Linkedin llamado Psicología Positiva Aplicada a las Organizaciones, así como de diversos amigos y colegas que compartimos la pasión por nuestras profesiones y por la Psicología Positiva.
Del encuentro, tanto el personal como el profesional, destaco ante todo la calidad humana tanto de los ponentes como de las personas que he conocido brevemente durante mi estancia en A Coruña. Hay historias diversas, de todo tipo; historias de resiliencia, como la de Esther, en las que las personas muestran una dignidad y una capacidad para reinventarse admirable y asombrosa; historias de optimismo, en las que conoces organizaciones que están creando con éxito sistemas que persiguen la felicidad de los que participan en ella, como Movibery (cuyo Departamento de la Felicidad es toda una innovación: lee aquí más sobre ello), Delivering Happineess o Gestión Apreciativa.
No es sencillo que una reunión de este tipo tenga tanta carga emocional positiva, no solo derivado de los reencuentros con conocidos (o con los descubrimientos inesperados de nuevas personas que son auténticas joyas), sino también derivado de las conferencias. Resulta difícil encontrar a personas que son capaces de explicar conceptos complejos, como por ejemplo cómo funciona un antidepresivo en el cerebro humano, de manera divertida y sencilla, involucrando a toda una sala en diversos ejercicios físicos y movimiento emocional. Marta Ligioiz es una de esas maravillosas personas.
Contar con ponentes de la talla de Pablo Herreros, que nos puso en contacto con la importancia de las redes sociales para el éxito en la vida, por lo que hay que cuidar mucho el contexto social, los valores y la moralidad, o de Santiago Vázquez, cuyo modelo de Felicidad en el Trabajo es ya toda una referencia en diversas empresas. Y cómo no mencionar a Reuven Bar-On, que acuñó hace años el término EQ (Coeficiente Emocional) y que defendió la importancia de la Inteligencia Emocional en el trabajo.
Viendo el cuidado y la calidad de las intervenciones, investigaciones y experiencias que esta Conferencia Internacional nos ha ofrecido, queda claro que hay ciertos factores que hemos de desarrollar y potenciar en el ámbito laboral para que sea posible la Felicidad en el Trabajo:
No quiero terminar sin dejar de mencionar la importancia dentro del evento de Belén Varela, que ha sido en todo momento el «alma» del evento. Presidenta de AEDIPE Galicia, ha sido responsable directa de que este encuentro fuera posible y lo ha hecho siempre con una sonrisa y con un gran espíritu de participación. ¡Enhorabuena Belén y a todo el equipo de organización!
Tony Corredera
Director de Crecimiento Positivo