Pamplona en Positivo 2018: Día 2
“Un amigo es alguien que ve en ti más posibilidades de las que tú mismo ves, alguien que te ayuda a ser la mejor versión de ti mismo“.
Sheryl Sandberg
Tras las intensas emociones experimentadas en la Jornada del día 19, el sábado 20 de octubre prometía ser igual de intenso. Para ese segundo día, Iosu Lazcoz y el equipo de Pamplona en Positivo habíamos ideado un itinerario de talleres que podía experimentarse de diferentes maneras: se podía elegir asistir a todos, o solamente a aquellos que fueran de verdadero interés para uno mismo. Diseñamos una hoja de ruta con 5 talleres, que daba comienzo a las 11 de la mañana y que terminaría sobre las 20:30, organizados de tal manera que daba tiempo a desplazarse por Pamplona para asitir a todos y cada uno de ellos. El reto, para la organización, ha sido enorme y apasionante a partes iguales. Una ciudad entera, a través de algunos de sus lugares más emblemáticos, daba cabida a esta idea de empoderar a las personas con recursos psicológicos basados en la evidencia. ¿Verdad que suena bien?
Mientras desayunábamos, Iosu y yo recibimos la primera gran noticia del día a través de un mensaje de Belén Galindo: el Diario de Navarra nos había dedicado una página entera del periódico del sábado a la Jornada del día anterior, en el Museo de Navarra. Y para mi sorpresa, ¡el artículo entero estaba dedicado a mi ponencia! ¡Qué ilusión y qué manera de empezar el sábado! Si ya estaba motivado por el ser el primero en abrir la jornada de talleres del sábado, esta noticia me subió en una nube de emociones positivas de la que ya no pude bajar en todo el día. Podéis leer el artículo pinchando aquí.
Cuando se organizan talleres como los que habíamos ideado, tras una intensa jornada como la del viernes, siendo el primero del sábado, y se ofrecen de forma gratuita, como era el mío, uno siempre tiene dudas sobre si habrá suficientes personas para realizarlo. En este caso las dudas se disiparon minutos después de llegar al Café Iruña, donde ya nos esperaban tomando café unas 10 personas; habíamos reservado el famoso “Rincón de Hemingway“, con la idea de ponerme tras la barra de ese rincón, a impartir mi taller “Creando Relaciones Positivas“.
Llevo años trabajando en este ámbito, documentándome y desarrollando ideas basadas en mi experiencia como psicólogo; muchas consultas, tanto de tipo de individual, como de pareja o de familia, tienen como objetivo principal mejorar las relaciones. Dado que para este taller disponía de 1 hora únicamente, traté de hacerlo lo más dinámico posible, dando un pequeño encuadre teórico inicialmente, para después ofrecer recursos de creación, mantenimiento y gestión de las relaciones humanas con un objetivo compartido: crecer dentro de las relaciones. Estar detrás de una barra de cafetería impartiendo un taller, sin material audiovisual de apoyo, con los asistentes repartidos en los diferentes rincones de esa sala, algunos sentados, otros de pie, compartiendo risas y aprendizajes, ha sido una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida. A todas las personas que estuvisteis allí esa mañana: ¡GRACIAS!
El segundo taller del día, “Valores Navarros en Clave Musical“, fue impartido por Edita Olaizola, en colaboración con dos maravillosas violinistas del Conservatorio Pablo Sarasate y celebrado en el Nuevo Casino de la Plaza del Castillo. Tras una encuesta realizada unos meses antes del evento, Edita nos sorprendió a los asistentes con una reflexión sobre los valores que los propios navarros destacan de sí mismos como conjunto; cada reflexión a la que nos invitaba Edita suponía realmente un profundo pensamiento acerca de la importancia de conocer los valores para desarrollar sentido de pertenencia a un grupo. ¿Cómo no sentirse orgulloso de las personas de navarra tras este taller? Por supuesto, la música que acompañó al taller fue sencillamente maravillosa: talento musical, que estremece la piel, al servicio de una fascinante reflexión dirigida por Edita.
Tras esto, parada para comer. Y, nuevamente, igual que en la jornada anterior, ponentes y asistentes, todos juntos, compartiendo unos pinchos, unas risas y muchas emociones positivas.
Lo cierto es que no podíamos relajarnos mucho porque tras la comida teníamos que trasladarnos al Castillo de Gorraiz, donde la fantástica Cristina Rubio nos esperaba para impartir su taller “Menú Optitud“: una pequeña disertación sobre aquellos alimentos que potencian la acción de la serotonina en nuestro cerebro y facilitan las emociones positivas. Además, el taller contaba con la presencia de uno de los Chefs del hotel, que tuvo a bien enseñarnos a preparar una receta en directo.
Fue también un momento muy interesante y agradable (y sabroso, estaba realmente rica la ensalada de salmón), puesto que este Chef era un ejemplo de Resiliencia y capacidad para buscar nuevos horizontes en su vida. Siempre he pensado que una jornada de formación, sea cual sea el formato, el momento más delicado viene después de la comida; a los asistentes suele entrarles algo de sueño y esto dificulta volver a coger el ritmo. Sin embargo, Cristina nos enganchó rápidamente a su propuesta, que fue muy dinámica y entretenida.
Tras este taller, el grupo que estaba compartiendo todos los talleres del día se trasladó a La Catedral de Pamplona donde tendrían lugar los dos últimos talleres; el diseño de la jornada permitía ir a todos los talleres, como dije antes, así que el nivel de intimidad, emoción positiva compartida y complicidad iba creciendo entre quienes estábamos acudiendo a todas las propuestas.
El siguiente taller, “La Optitud: ¿se nace o se hace?” fue planteada como una conversación entre Iosu Lazcoz, creador del concepto Optitud, y la periodista Belén Galindo. Asimismo, servía para presentar en sociedad los dos nuevos libros de ambos: Iosu presentaba “Optitud ante la Adversidad” y Belén “Gente Op“. Fue una conversación deliciosa, alejada de una “venta de libros” al uso. Ambos compartían sus vivencias y experiencias relacionadas con la Optitud, de manera que haciendo gala de su generosidad, nos ofrecieron algunas claves que han descubierto en sus viajes, en sus trabajos, en sus vivencias, para una vida más plena y feliz.
Cuando terminó este taller, mientras preparábamos las cosas para el último del día, caí en la cuenta de que llevábamos sin parar de compartir aprendizajes más de 8 horas, un grupo de al menos 20 personas. En cada taller había personas que no iban a todo, pero se mantenía ese grupo que estábamos compartiendo cada momento. A mi, personalmente, me parece impresionante que las cosas se dieran así.
El último taller fue toda una sorpresa para mí. Quizá porque no sabía qué esperar, aunque Iosu me había hablado de maravilla del mismo. “Positive Wine Sweetology” fue una sorpresa no solamente por el contenido, un planteamiento totalmente distinto al de una cata normal y corriente, sino porque sus ponentes, el propio Iosu Lazcoz y Javier Bañales, supieron utilizar las metáforas adecuadas sobre el cuidado del vino y el cuidado de las personas: tal vez necesitemos cosas similares y al mismo tiempo conviene invertir los valores en la ecuación. Valorar un vino por sus cualidades positivas en lugar de por sus defectos tiene el mismo impacto que valorar a una persona por sus fortalezas en lugar de por sus errores. La reflexión de Javier, desde su experiencia como enólogo, nos orientó hacia una reflexión sobre lo que importa en la relación con las personas: respeto, cuidado, valoración y disfrute compartido. Un lujo de taller, en el que, por supuesto, pudimos disfrutar del “maridaje” de vino y dulces.
Tras los meses que han pasado desde que terminó Pamplona en Positivo, creo que no puedo sino confesar que lo que hemos vivido ha sido un acto de generosidad de Iosu Lazcoz, en el que hemos podido conocerle mejor, a través de la propuesta de una jornada de 2 días y en la que se han podido observar algunas de sus mejores cualidades: generosidad, trabajo en equipo, liderazgo, capacidad de amar, sentido del humor y mucha vitalidad.
Desde aquí quiero darte las GRACIAS, así en mayúscula, por la oportunidad maravillosa de vivir esta experiencia, de sacarle todo el jugo, de conocer a personas maravillosas que ya forman parte de mi corazón. Estamos acostumbrados a concebir 3 grandes objetivos para una vida plena: tener un hijo, escribir un libro y plantar un árbol. No es que me parezca mal como planteamiento. Sin embargo, Iosu ha alcanzado la excelencia con este regalo que pudimos experimentar el 19 y 20 de Octubre: compartió su alma con nosotros y nos facilitó un escenario donde dar lo mejor de nosotros mismos, donde todos fuimos aprendices y maestros, donde compartimos lo mejor de la vida y lo vivimos con total plenitud: las relaciones humanas.
Tony Corredera
Director de Crecimiento Positivo
Learn MorePamplona en Positivo 2018: Día 1
“Las Emociones Positivas son el Capital Psicológico Acumulable“.
Barbara Fredrickson.
Siempre he pensado que las personas anhelamos conectar con los otros. Deseamos tener auténticos encuentros en los que percibimos una conexión de verdad con otra persona y con la que podamos expresar y compartir cómo realmente somos. Queremos sentir con los demás. Sentir a los demás y que nos sientan.
Hace tiempo que sospechaba que compartir nuestras emociones más bonitas multiplica sus efectos en nosotros y en quienes forman parte de una experiencia positiva compartida. Tras lo que hemos experimentado en el evento Pamplona en Positivo, llego a la conclusión que compartir la alegría, la ilusión, la esperanza, el amor, provocan en nosotros un sentido de conexión profundo y palpable.
Este post es un pequeño homenaje, en forma de crónica, de mis experiencias antes, durante y después del evento. Este post está dedicado a las personas que formaron parte del evento, de un modo u otro, y que, como lo vivieron en primera persona, comprenderán gran parte de mis palabras.
En la noche del 18 de octubre, Iosu Lazcoz organizó una cena en la que coincidíamos al mismo tiempo y por primera vez todas las personas que han hecho posible Pamplona en Positivo: organizadores, ponentes y patrocinadores nos conocíamos en persona compartiendo platos en el Castillo de Gorraiz, que tuvo el maravilloso detalle cómplice de ofrecernos un menú “Gorraiz en Positivo”.
Durante la cena, la sensación de conexión entre las personas que estaban a mi lado fue instantánea: personas de diferente origen, con trabajos distintos, con trayectorias muy particulares, pero que teníamos en común un deseo de compartir, ayudar y mejorar las cosas. A mi lado, Juan Manuel nos contaba a todos su proyecto “Sonrisas de Comida“; escuchando atentamente, frente a mí, Joaquín y Cristina, de Cafés Afortunato, que después nos contarían cómo a través de su empresa ofrecen empleo a personas con enfermedad mental crónica. A mi otro lado, Yolanda, una maravillosa cantante que compartía con nosotros su experiencia; y frente a ella, Ignacio, todo un catedrático y decano de la facultad de Económicas, nos contaba su maravillosa labor más allá del puesto, ayudando a los estudiantes.
El resto de la mesa, a cuyas conversaciones no podía atender, como es lógico, lo completaban personas igualmente admirables: Belén, Edita, Cristina, Paco, Sonia, José Antonio, Danny… El brindis final por parte de Iosu suponía un colofón a una noche que presagiaba un fin de semana inolvidable para nosotros y para las personas que nos acompañaron.
Nunca me había resultado tan difícil describir un suceso como lo que sucedió el pasado 19 de octubre. En un marco impresionante, el Museo de la Universidad de Navarra, Pamplona en Positivo daba la bienvenida a los asistentes con un hilo de fondo: “Oh, happy day!“, tan pegadizo como oportuno por todo lo que estábamos a punto de vivir.
Paco Rivero, el presentador del evento y una persona valiente y admirable, nos ofrecía un toque muy personal, emotivo y diferente cada vez que presentaba a los ponentes. Su mezcla perfecta de seriedad y sentido del humor, su capacidad para jugar y emocionar, sirvieron para guiar a los asistentes en este camino de forma inspiradora. Paco no solo mantuvo el interés de los asistentes durante toda la jornada, sino que consiguió hacer reír, jugar y divertirse a los asistentes en cada una de sus intervenciones.
Mi amigo Iosu Lazcoz fue el primero, y lo cierto es que no podíamos tener un arranque más potente que este: el ideólogo y motor de esta experiencia, nos ofreció algunos caminos a través de los cuales vivir una vida más plena, satisfactoria y feliz, desarrollando y potenciando nuestra Optitud. Su alegría, seguridad y sentido del humor fueron el mejor modo de comenzar este viaje. Cualquier cosa que escriba aquí sobre el papel de Iosu se va a quedar corta, porque su ponencia, que fue genial, no hace justicia al trabajo “invisible” que ha desarrollado, en el que ha hecho gala de sus mejores fortalezas: optimismo contagioso, humor para los momentos malos y los buenos, capacidad de amar a cada persona que ha participado, haciendo que nos sintiéramos importantes y engrasando las relaciones entre nosotros cuando se producía algún desajuste. Has estado simplemente impresionante. ¡Gracias amigo!
Sonia Yanguas fue la siguiente ponente, la primera historia de superación de la jornada. Nos contó su viaje, su transformación, y algunas claves importantes, su particular caja de herramientas, que le sirvieron para superar la adversidad. Sonia le dio continuidad a la intervención de Iosu y, tal y como él había conseguido desatar carcajadas con su humor, Sonia ofreció mensajes que emocionaron a los asistentes.
Sonia demostró que tiene el don de la palabra, y también una maravillosa capacidad para la autogestión de sus emociones: me confesó antes de empezar lo nerviosa que se sentía, pero ¡quién lo diría tras escucharte inspirar a los asistentes con tu historia! Gracias Sonia, por ponerle tanto cariño a este proyecto.
Me tocó a mí continuar con mi ponencia. ¡Qué os puedo decir! Quienes me conocen saben que me encanta la formación, que nunca me ha pesado ponerme frente a desconocidos a compartir lo que sé. Y también debo confesar que nunca había estado delante de 320 personas escuchando en silencio mis palabras. Nuestro objetivo, desde que planteamos esta maravillosa locura, era ofrecer a los asistentes mensajes inspiradores basados en los hallazgos científicos relacionados con la psicología positiva. En junio, Iosu me había pedido que asumiera la responsabilidad de la Dirección Científica del evento, de manera que para mí era muy importante mantener ese equilibrio: ofrecer información útil basada en la evidencia, expresados a través de mensajes inspiradores. Puedo confirmar, por las reacciones de las personas a las dinámicas propuestas y al cariño recibido durante todo ese fin de semana por parte de los asistentes, que conseguí este objetivo. No os miento cuando afirmo que este ha sido uno de los mejores momentos de mi vida profesional y personal. ¡Gracias por todo lo que hemos compartido!
Llegó el descanso y con él la primera oportunidad de interactuar con los asistentes. Más allá de las felicitaciones, que siempre son agradables y que agradecí muchísimo, observé mucha alegría, conversaciones animadas sobre lo que habían escuchado durante las primeras dos horas.
Fue muy bonito y especial ver la facilidad con la que se establecían conexiones; en el breve tiempo de descanso tuve 3 conversaciones emotivas con 3 personas difererentes, que se animaron a compartir conmigo historias personales, sus proyectos, expresando gratitud por lo que estaban viviendo este día. Gracias Marian, Estela y María.
Tras el breve receso, llegaba el turno de Ignacio Ferrero, Decano de la Facultad de Económicas de la Universidad de Navarra, del que ya hice un breve comentario más arriba. Su intervención fue emocionante, por el modo tan personal con el que comenzó, y por la fascinante propuesta que nos lanzaba: la felicidad en el trabajo orientada al desarrollo de virtudes éticas. De todo el equipo de ponentes que formó parte de Pamplona en Positivo, tanto del día 19 como del día 20, al único que no conocía (bien en persona, bien a través de redes sociales virtuales) era a Ignacio. Y ha sido todo un descubrimiento, no solamente por el interés que me despierta su trabajo, sino sobretodo porque es una buena persona, con todo lo que eso significa. Gracias Ignacio por tu generosidad.
Llegó el turno de Juan Manuel Pedreño, posiblemente el momento más emotivo de la mañana, cuando nos contó su proyecto “Sonrisas de Comida”. Cuando la humildad es una virtud ésta se muestra sin necesidad de aparentar nada. Así es Juanma, una persona que no necesita demostrar nada; sus acciones silenciosas, sin buscar publicidad, y que quiso compartir con los asistentes hablan por sí solas de Juanma y de su proyecto. Cuando la prensa ha comenzado a hacerse eco de su solidaridad y de su proyecto, él ha querido participar activamente con un solo objetivo: llegar a más personas que puedan necesitarlo. Iosu y yo estábamos sentados durante su ponencia en la parte de atrás del anfiteatro, y ambos soltamos alguna lagrimilla de emoción al escuchar esta historia de adversidad, de superación y de generosidad, que representa a muchísimas familias no solo de Pamplona o del resto de España, sino posiblemente de todo el mundo. Muchas gracias, Juanma, por tu activismo incansable.
A continuación vino el descanso para comer. Una vez más, la espontaneidad de las personas que hemos participado en este evento, más allá de los roles, hace de Pamplona en Positivo algo especial; he asistido a infinidad de jornadas y congresos en mi vida. Siempre he pensado que no me gusta cómo los ponentes se “diferencian” de los asistentes y toman distancia, comen aparte, apenas cruzan palabra más allá de las “felicitaciones” pertinentes, etc. Aquí, sin pretenderlo, se rompieron esas “barreras” y fuimos a comer un grupo de personas juntas, algunas éramos ponentes y otras eran asistentes.
Recalco esta parte, como la del descanso y la de la cena pre-congreso, porque me parece esencial para comprender Pamplona en Positivo y la experiencia fantástica que hemos compartido. Personas conectando con personas, escuchándose, ayudándose, comprendiéndose, emocionándose, JUNTAS.
Tras la comida, Edita Olaizola nos dio una clase magistral sobre cómo el uso de las metáforas puede resultar inspirador, utilizando algunas referencias basadas en obras de arte; y no solo eso, también tuvo que demostrar cómo se gestiona la adversidad en directo, puesto que tuvimos algunos problemas técnicos justo en este punto del día.
Conozco a Edita desde hace algunos años y cada interacción con ella, cada vez que la escucho o que leo sus artículos, me invita a una reflexión profunda, desde el uso de elementos sencillos. Esa capacidad la convierte en alguien muy especial, una sabia que te enseña algo importante casi sin que te des cuenta. Gracias Edita, por tu arte, tu saber y tu gran sentido del humor.
El bloque de ponencias del día lo terminó Danny Imízcoz, que también fue uno de los organizadores del evento. Danny quiso participar hablándonos de su historia de superación, en la que nos contó cómo afrontó la pérdida de su madre, al mismo tiempo que otras áreas de su vida se venían abajo. Su mundo, como lamentablemente ocurre algunas veces, se colapsó.
Pero Danny quería compartir esperanza. Ha tenido que reinvertarse, aprender a levantarse de la dura caída, y en su renacer ha tenido la generosidad de querer compartirlo con los asistentes a Pamplona en Positivo. Estoy seguro de que su historia particular refleja algo de todos y cada uno de nosotros, lo que yo llamo los “lugares comunes”. Gracias Danny por tu dedicación y por tu valentía.
En la parte final de la jornada tuvo lugar la entrega de los I Premios Optitud, presentados por la maravillosa Ana Belén Albero. Este evento no podía cerrarse sin el reconocimiento de la superación, de la resiliencia, de la capacidad que tenemos para reinventarnos. Seleccionamos un grupo de personas que destacaban por sus valores en el afrontamiento de la adversidad en la vida, personas que nos inspiran y que nos proporcionan esperanza. El resultado de las votaciones nos dio la oportunidad de premiar, reconocer y valorar públicamente a algunas personas a las que también queríamos transmitir lo importantes que son al ofrecernos inspiración y esperanza: Fátima Frutos, Amaia Izar, Celia Canseco, Juan Manuel Pedreño, Elena Chávarri y Oier Altuna; Oier fue quien recibió más votos y se llevó el Primer Premio, un reconocimiento a su capacidad de superación, aunque en este caso no hubo ganadores ni perdedores. Bueno sí, ganamos todos los que pudimos escuchar sus historias y compartir algunas palabras con ellos. Gracias a todos, por ser esperanza e inspiración.
Y finalmente, el cierre del evento. Uno podría pensar que tras todo el día implicado, atendiendo, emocionándose, a estas alturas sería difícil un cierre “elevado”. Tal vez a estas alturas de post, el cansancio haya hecho mella en ti también. En nuestro caso, las más de 300 personas que estábamos en Pamplona en Positivo fuimos testigos de otro momento mágico, inspirados por la maravillosa cantante Ysi Kalima, que nos “elevó” a cotas inimaginables convirtiendo a todos los asistentes en un improvicado coro musical. ¿Recordáis que el congreso recibía a los asistentes en el auditorio con la melodía de fondo “Oh, happy day!”? Pues Ysi nos llevó a un nuevo nivel de emotividad con su manera de dirigirnos como un coro que interpretaba esta canción. ¡Momentazo! Gracias Yolanda porque eres magia, me hiciste revivir emociones que hacía tiempo que no sentía.
Aunque he hecho un gran esfuerzo por tratar de reflejar lo que vivimos el pasado 19 de Octubre en Pamplona, por desgracia acabo con la sensación de no poder transmitir verdaderamente lo que sentimos. Conexión en el sentido más amplio de la palabra, a través de las emociones que compartimos, que nos elevaron, que nos inspiraron mutuamente. Si has llegado hasta el final de este relato, ¡te felicito! Dejo para otro momento lo que vivimos el sábado 20, en la jornada de talleres. Esa, sin duda, será otra emocionante historia.
Tony Corredera.
Director de Crecimiento Positivo.
Learn More
Cómo conseguir tus metas a través del Optimismo
Los próximos días 19 y 20 de Octubre vamos a celebrar en la ciudad de Pamplona el evento #PamplonaenPositivo, en el que participo activamente como parte de la Dirección Científica y ponente en ambos días. Mi socio Iosu Lazcoz, el auténtico motor de este proyecto es quien ha hecho posible que podamos desarrollar un evento de este calibre. Junto con él, mucha otras personas, en mayor o menor medida, están contribuyendo a que este evento sea inolvidable. Te recomiendo que no te lo pierdas, va a ser inspirador y emocionante: ¡vente!
Desde mi blog, comparto el siguiente post que fue originalmente publicado en www.eventosenpositivo.com, donde también puedes comprar tus entradas para asistir a nuestro evento:
El Optimismo ha pasado por una época en la que ha sufrido “mala reputación“. Durante demasiado tiempo se ha dado por válida la afirmación siguiente: “yo no soy pesimista ni optimista, soy realista“. Muchos intelectuales, académicos y referentes culturales y sociales han abrazado el discurso pesimista y dicho discurso ha acabado pareciendo que es el más razonable. “Piensa mal y acertarás“, sería el corolario mediante el cual se expresa mejor esta tendencia tan extendida de un tiempo a esta parte.
Lo curioso del asunto es que cuando diseccionamos el término Optimismo y estudiamos en profundidad sus mecanismos de acción, nos damos cuenta que incluso el más recalcitrante pesimista ha de utilizar determinadas herramientas para alcanzar sus objetivos en la vida. Una de estas herramientas, es la predisposición a considerar el mejor resultado posible y las acciones planificadas que me acercan progresivamente hacia mis metas. Esto es lo que, en esencia, hace una persona optimista cuando ha de encarar un desafío o alcanzar un objetivo.
Sobre Optimismo y otras Fortalezas Personales asociadas os hablaré el próximo día 19 de Octubre en mi ponencia “Cómo conseguir tus metas a través del Optimismo“, dentro del Congreso Pamplona en Positivo, del que me siento enormemente orgulloso y agradecido de pertenecer.
La frase que aparece a la izquierda, mayoritariamente atribuida a Henry Ford en redes sociales (y según otras fuentes, a Confucio), parece uno de esos ejemplos a partir de los cuales el Optimismo parece haberse ganado su mala reputación. En mi trabajo como psicólogo, sin embargo, me encuentro con mucha frecuencia que la primera razón por la que algunas personas no consiguen sus objetivos es porque no lo intentan. ¿Y por qué no lo intentan? Porque se han convencido de que, simplemente, no podrán conseguirlo.
Muchas de estas personas a las que hago referencia están experimentando lo que se conoce en psicología como Indefensión Aprendida, la percepción de que haga lo que haga, el resultado siempre será el mismo: el fracaso. Así que estas personas no lo intentan. ¿Alguien se siente identificado? Estoy seguro de que todas las personas hemos tenido alguna vez esa sensación. Un puesto de trabajo para el que no nos sentíamos preparados; una persona que nos gusta mucho pero con la que nos asusta hablar; una tarea que nos han presentado de forma tan compleja que parece solo al alcance de un genio. ¿Pensar que podré hacerla mágicamente me dejará preparado para afrontarla? NO. El Optimismo no es pensar en positivo, no es creer que lo puedo todo y de pronto ya es posible.
Es importante contar con herramientas específicas para que esta percepción no dure demasiado tiempo y reaccionar de una forma diferente. Pensar que es posible afrontar una situación puede orientarme hacia la búsqueda de soluciones específicas, a la puesta en práctica de dichas soluciones y a no rendirme ante la posibilidad de que no lo resuelva a la primera. Durante la ponencia hablaremos de cómo el Optimismo, la Perseverancia, el Autocontrol o la Perspectiva, como Fortalezas Personales que podemos aprender a potenciar en nosotros, nos orientarán hacia la consecución de nuestras metas y también hacia un mejor afrontamiento de las adversidades.
Tras 12 años trabajando con personas que necesitan ser escuchadas, resolver problemas, alcanzar metas y desarrollar habilidades de afrontamiento, creo que es momento de compartir con quienes estéis en Pamplona en Positivo el próximo día 19, algunas claves prácticas que nos ayudarán en nuestros objetivos vitales y nos generarán una mayor sensación de capacidad, bienestar y resiliencia. ¡Os espero entusiasmado!
Tony Corredera.
Director Científico de Pamplona en Positivo.
Learn More
Celebrando los 10 Años de Crecimiento Positivo
Hay acontecimientos en la vida que resultan tan emocionantes en su proceso como en su resultado, tan ilusionantes que te llevan con facilidad a las metas, que tienen tanto sentido para uno mismo que en ningún puedes plantearte no hacer que sucedan… Este es un post difícil de escribir porque estoy convencido de que no voy a poder expresar en su justa medida lo que vivimos juntos el pasado 6 de abril.
Cuando el pasado mes de septiembre de 2017 se cumplieron 10 años del nacimiento de la idea “Crecimiento Positivo” comencé a darle vueltas a muchas posibilidades para celebrar una fecha tan importante y significativa para mí. ¿Qué podía hacer para conmemorar el recorrido? Confieso que en esos primeros instantes mi imaginación voló muy alto: era tanta la ilusión por compartir que no conseguía orientar mis decisiones hacia algo más humilde y realista. Por suerte, estoy acompañado de un entorno que me ha ayudado a encontrar el modo de celebrar como se merecía este recorrido.
Así fue tomando forma la idea de compartir una charla con quien quisiera, especialmente con aquellas personas que han compartido sus vidas con nosotros en algún que otro momento, como pacientes, psicólogos en formación, asistentes a talleres, amigos y familiares…
Porque lo más significativo de estos 10 años han sido las personas. Desde que comencé mi estudios de Psicología, allá en 1998, siempre quise aprender cómo somos los seres humanos, qué condiciones afectan a nuestra realidad y porqué reaccionamos como lo hacemos: ¿qué significa ser humano? Es evidente que en estos 20 años (9 de estudios y 11 de profesional) que han pasado no he obtenido respuestas concluyentes, tal vez porque no existen, pero sí que he aprendido mucho en este recorrido y lo que más me apetecía era compartirlo.
El pasado viernes 6 de abril fue un día muy emocionante. Me sentía casi eufórico por la oportunidad que teníamos de marcar una pequeña diferencia con este evento, puesto que no solo era nuestro cumpleaños y teníamos mucho que compartir con los asistentes, sino porque habíamos decidido donar el 50% de lo que recaudásemos a la ONG “Save the Children“, de manera que este encuentro sirviera no solo a los presentes, sino también que tuviese resonancia en personas que realmente necesitan ayuda para las necesidades más básicas. La primera buena noticia fue esa, la generosidad de todas las personas que se apuntaron al evento y que, sabiendo cuál era el destino de su contribución, decidieron acudir.
No tengo más que sentimientos de gratitud hacia las personas que asistieron porque conseguimos el objetivo de hacer un donativo significativo todos juntos. Quizá ese es uno de los aprendizajes más potentes de estos 10 años: juntos podemos hacer grandes cosas y ser generadores de esperanza. Pero no una “esperanza pasiva”, propia de quien se queda quieto a esperar que todo pase, sino la “esperanza activa“, propia de los optimistas inteligentes, que pasan a la acción para resolver las adversidades y transformar el mundo.
Compartimos muchas cosas esa tarde: los lugares comunes donde todos nos sentimos reconocidos, los descubrimientos que hemos ido realizando para ayudar a los demás a ser más felices, las decisiones basadas en lo que nos apasiona (y que aparentemente parecen insignificantes) pero que lo cambian todo…
Compartimos sorpresas, como la de Toñi, que leyó una carta muy emotiva que casi nos hace llorar, compartimos una merienda al final, compartimos abrazos, risas y lágrimas de emoción. Porque el eje son las personas, el motor las emociones compartidas y el sentido de todo esto… la Esperanza de que poco a poco, y entre todos, construiremos un mundo mejor.
Muchas gracias a tod@s por estos maravillosos 10 años. ¡A por otros 10!
Tony Corredera.
Director de Crecimiento Positivo.
Learn MoreDía Internacional de la Felicidad 2018
El Día Internacional de la Felicidad es una fecha señalada en la agenda para cualquier especialista en Psicología Positiva. Ayer se produjeron muchísimas iniciativas en diferentes lugares del planeta para conmemorar la importancia de la Felicidad en nuestras vidas. En 2012, Naciones Unidas aprobó una resolución a partir de la cual desde el 20 de Marzo de 2013 se celebraría el Día Internacional de la Felicidad; la influencia de las propuestas del gobierno de Bután, como el FIB (Felicidad Interior Bruta) para medir el progreso de los países, fue determinante.
Hace un par de meses el AMPA del IES Albalat me invitó a su Semana de las Emociones, una iniciativa que tienen en marcha desde hace algún tiempo y que encaja dentro de su filosofía para trabajar con el alumnado la Inteligencia Emocional. Acordamos que mi visita coincidiera con el Día Internacional de la Felicidad y que haríamos intervenciones con alumnos de Bachillerato por la mañana y con las familias por la tarde.
Las intervenciones con el alumnado de 1º y 2º de Bachillerato giraron en torno al contenido “Activa tus Fortalezas“, aunque lo verdaderamente interesante fue la interacción con sus situaciones particulares. Como he podido comprobar en otros centros de secundaria, los alumnos de Bachillerato, especialmente en 2º, viven sujetos a una enorme presión académica, que les llevan a renunciar casi por completo a sus intereses, placeres y pasiones. Podéis leer reflexiones al respecto aquí.
Lo que más me llamó la atención en muchos de estos alumnos es que están profundamente bloqueados, en un estado de Indefensión Aprendida desde hace meses. La necesidad de aprender herramientas que les ayuden a manejar la presión académica, a salir airosos de la adversidad, es muy evidente; tal vez, una de las cosas que hemos de hacer por ellos es ayudarles a transformar sus creencias dicotómicas que les llevan a dejar de lado por completo sus aficiones, sus pasiones, sus relaciones de amistad en muchos casos.
La sugerencia de descubrir, desarrollar y potenciar sus Fortalezas Personales les resultó interesante y motivante a partes iguales. Equilibrar el tiempo de responsabilidad y ocio, equilibrar el uso de sus fortalezas en diferentes ámbitos de sus vidas, utilizar diferentes herramientas para incrementar sus emociones positivas, sus experiencias óptimas, mejorar sus relaciones interpersonales también fueron parte de estos encuentros. Hubo muchísima participación en el grupo de 1º de Bachillerato, mucha curiosidad, mientras que en 2º de Bachillerato la participación fue menor, tal vez por las mismas razones que he argumentado anteriormente: Indefensión y Bloqueo.
Por la tarde, tuvimos un encuentro con las familias y profesores de los alumnos, para charlar sobre “Fortalezas Personales en las Relaciones Familiares“. Aunque la expectativa del Instituto y del AMPA no era inicialmente muy optimista sobre la asistencia, lo cierto es que estuvo cerca de las 30 personas. En mi experiencia colaborando con escuelas, esta es una cifra considerablemente alta.
La participación de los asistentes fue continua, con preguntas, aportaciones, ejemplos, etc. Al inicio nos centramos en cómo podríamos ayudar a nuestros hijos a descubrir sus fortalezas, animarles a desarrollarlas y potenciarlas, con ejemplos de diverso tipo y desde metodologías diferentes: propuestas clásicas como la identificación de Fortalezas de Martin Seligman, otras más modernas como el desarrollo de Fortalezas de Christopher Peterson, así como el modelo de Lea Waters de Fortalezas de Crecimiento.
Después, a través de ejemplos específicos, hablamos de cómo mejorar las relaciones familiares desde la Comunicación Positiva, la gestión de los conflictos mediante herramientas específicas y sencillas de implementar, siempre de forma adaptada a la realidad de las familias presentes.
Para terminar, quería agradecer a los alumnos y familias del centro escolar su participación, su escucha, su interés y curiosidad por la propuesta que les he llevado, ha sido maravillosa la respuesta de toda la comunidad educativa del Instituto. Y cómo no, no puedo dejar de mostrar mi gratitud, de manera más específica, por la oportunidad de impartir estas charlas en el día de ayer a Javier, Presidente del AMPA, y también a Carolina, la Directora del IES Albalat, por su cariño, recibimiento y generosidad en todo momento. ¡Muchísimas gracias!
Tony Corredera.
Director de Crecimiento Positivo.
Learn MoreIV Conferencia Internacional de la Felicidad en el Trabajo
¿Se puede ser feliz en el trabajo? La verdad es a muchas personas incluir en la misma frase “felicidad” y “trabajo” les resulta, cuanto menos, extraño. Y sin embargo a muchos nos ocupa (no únicamente nos preocupa, sino que nos ocupamos de ello) fomentar, facilitar y potenciar la felicidad en el trabajo. Dado que es un ámbito al que le dedicamos muchas horas de la semana, durante muchos años de nuestra vida, ¿acaso no será entonces imprescindible crear escenarios donde la felicidad en el trabajo sea posible? Sobre estas cuestiones hemos estado debatiendo los asistentes, organizadores y ponentes de la IV Conferencia Internacional de la Felicidad en el Trabajo celebrada el pasado 21 de Junio de 2013 en A Coruña (España).
Esta reunión ha servido también como reencuentro de algunas personas que participamos en el grupo de Linkedin llamado Psicología Positiva Aplicada a las Organizaciones, así como de diversos amigos y colegas que compartimos la pasión por nuestras profesiones y por la Psicología Positiva.
Del encuentro, tanto el personal como el profesional, destaco ante todo la calidad humana tanto de los ponentes como de las personas que he conocido brevemente durante mi estancia en A Coruña. Hay historias diversas, de todo tipo; historias de resiliencia, como la de Esther, en las que las personas muestran una dignidad y una capacidad para reinventarse admirable y asombrosa; historias de optimismo, en las que conoces organizaciones que están creando con éxito sistemas que persiguen la felicidad de los que participan en ella, como Movibery (cuyo Departamento de la Felicidad es toda una innovación: lee aquí más sobre ello), Delivering Happineess o Gestión Apreciativa.
No es sencillo que una reunión de este tipo tenga tanta carga emocional positiva, no solo derivado de los reencuentros con conocidos (o con los descubrimientos inesperados de nuevas personas que son auténticas joyas), sino también derivado de las conferencias. Resulta difícil encontrar a personas que son capaces de explicar conceptos complejos, como por ejemplo cómo funciona un antidepresivo en el cerebro humano, de manera divertida y sencilla, involucrando a toda una sala en diversos ejercicios físicos y movimiento emocional. Marta Ligioiz es una de esas maravillosas personas.
Contar con ponentes de la talla de Pablo Herreros, que nos puso en contacto con la importancia de las redes sociales para el éxito en la vida, por lo que hay que cuidar mucho el contexto social, los valores y la moralidad, o de Santiago Vázquez, cuyo modelo de Felicidad en el Trabajo es ya toda una referencia en diversas empresas. Y cómo no mencionar a Reuven Bar-On, que acuñó hace años el término EQ (Coeficiente Emocional) y que defendió la importancia de la Inteligencia Emocional en el trabajo.
Viendo el cuidado y la calidad de las intervenciones, investigaciones y experiencias que esta Conferencia Internacional nos ha ofrecido, queda claro que hay ciertos factores que hemos de desarrollar y potenciar en el ámbito laboral para que sea posible la Felicidad en el Trabajo:
- Crear contextos y sistemas entre cuyos valores exista la felicidad y el bienestar.
- Orientarse hacia las personas para lograr resultados: no hay mejor inversión que la felicidad de los que trabajan en un proyecto, para asegurarse los mejores resultados. Cuidar a las personas es la mejor inversión.
- Desarrollar una cultura organizacional donde valores y comportamientos vayan en la misma línea de forma coherente.
- Fomentar y practicar un liderazgo positivo, constructivo y colaborativo, así como implementar la práctica de la inteligencia emocional en la empresa.
- Convertir el trabajo en el propósito, llenando de sentido vital el trabajo que realizas.
No quiero terminar sin dejar de mencionar la importancia dentro del evento de Belén Varela, que ha sido en todo momento el “alma” del evento. Presidenta de AEDIPE Galicia, ha sido responsable directa de que este encuentro fuera posible y lo ha hecho siempre con una sonrisa y con un gran espíritu de participación. ¡Enhorabuena Belén y a todo el equipo de organización!
Tony Corredera
Director de Crecimiento Positivo
Learn More
20 de Marzo: Día Internacional de la Felicidad
Hoy, día 20 de Marzo, es el Día Internacional de la Felicidad. Aunque oficialmente la celebración internacional cuenta a partir del año 2014, numerosas organizaciones ya se han hecho eco de esta celebración y están generando numerosas propuestas de participación social, eventos de todo tipo, para ejecutar su compromiso con la felicidad propia y de quienes nos rodean. Desde Crecimiento Positivo, deseamos compartir una reflexión sobre las implicaciones que tiene considerar esta fecha para celebrar la felicidad, y los múltiples significados que puede tener esta consideración.
La propuesta, promovida por el gobierno de Bután (también autores de la propuesta del FIB: Felicidad Interior Bruta), y aprobada por Naciones Unidas, sirve para recordar que la Felicidad sigue siendo “un objetivo humano fundamental“, que no solamente los ciudadanos, sino las sociedades en su conjunto han de proponerse. Resulta interesante que institucionalmente comencemos a tomarnos “en serio” la felicidad como algo más que una motivación humana, para proponerlo como objetivo. Durante muchos años, la felicidad ha sido considerada una meta poco realista, incluso infantil, así que ha sido obviada como un objetivo legítimo a perseguir por las sociedades para incrementar el bienestar de los integrantes de dichas sociedades.
Abraham Maslow, uno de los fundadores de la psicología humanista, expuso en 1943 una teoría motivacional, tremendamente conocida, y que ha calado hondo en la sociedad humana: La Pirámide de las Necesidades Humanas.
Según Maslow, los seres humanos poseemos una serie de necesidades que hemos de cubrir siguiendo un orden, ocupándonos en primer lugar de las necesidades de supervivencia, tales como las necesidades fisiológicas, de seguridad y afiliación, para después ocuparnos de necesidades de desarrollo y realización, como las de reconocimiento y autorrealización. A medida que se van cubriendo las necesidades de supervivencia, van apareciendo las necesidades de orden superior, de tal manera que la amistad no surge como necesidad si no se han cubierto antes la seguridad física y la alimentación, por ejemplo.
Siguiendo esta lógica, como sociedad hemos actuado del mismo modo, centrándonos fundamentalmente en cubrir las necesidades de supervivencia, para ir escalando hacia necesidades de autorrealización. Sin embargo, no nos hemos ocupado de éstas últimas, no las hemos considerado un objetivo, una meta digna de alcanzar, de tal manera que construyamos, entre todos, como integrantes de la misma sociedad, las condiciones que faciliten el camino hacia la felicidad.
Considerar la felicidad como meta colectiva, supone en primer lugar comenzar a pensar de modo distinto sobre la dirección que deseamos llevar como conjunto de personas que convive en sociedad. A pesar del momento que vivimos, en muchas sociedades, en las que miles de personas lo están pasando realmente mal, y parece que los índices de bienestar tradicionalmente consultados son menores, proponer un día Internacional de la Felicidad es un desafío que como sociedad hemos de aceptar. La Felicidad no ha de ser considerada como un lujo, como un indicador de prosperidad psicológica de unos pocos, sino que al proponerla como objetivo comunitario, social y cultural, se transforma en una responsabilidad de la que todos formamos parte.
En sus orígenes, la Psicología Positiva se propuso estudiar la felicidad y las fórmulas a través de las cuales se podría conseguir; de hecho, la primera formulación teórica aportada por Martin Seligman sobre la felicidad versaba sobre “Las 3 vías hacia la felicidad“, que él postulaba que eran “la vida placentera“, “la vida comprometida” y “la vida con sentido“. Si bien las perspectivas iniciales, formuladas por el propio Seligman, intentaban describir lo que las personas eligen para ser felices (las mencionadas 3 vías hacia la felicidad), también se insinuaba que la investigación sobre la felicidad tendría que dirigirse hacia otros ámbitos, como las instituciones que facilitan transitar el camino de la felicidad.
Aunque las últimas aportaciones de la Psicología Positiva hablan del concepto Bienestar como eje central, en lugar de la Felicidad, lo cierto es que ésta última no ha de ser postergada ni desechada como objetivo a perseguir, puesto que sigue estando conectada de forma profunda con los objetivos y metas de desarrollo y crecimiento de las personas. A través del Modelo PERMA propuesto por Seligman en 2010, hemos descubierto nuevas vías alternativas para incrementar nuestro bienestar y el de los demás; porque, como afirmaba Chris Peterson, la Psicología Positiva versa, precisamente, de los demás. Y es precisamente aquí, a través de la importancia que tienen las Relaciones Positivas para incrementar nuestro bienestar y felicidad, que proponer una fecha para conmemorar el Día Internacional de la Felicidad, encaja y tiene sentido.
Como sociedad hemos de comprometernos en construir los mecanismos y facilitar las herramientas para que cada cual transite su particular camino hacia la felicidad, de tal manera que pueda hacerlo al mismo tiempo que garantiza sus necesidades de supervivencia. No deseamos restarle valor a la contribución de Maslow, al contrario, puesto que sigue siendo válida en tanto en cuanto referencia las distintas necesidades humanas que tenemos y la importancia de cubrirlas.
Como individuos, hemos aceptado que es importante, entre todos, contribuir a facilitar la obtención de las necesidades de supervivencia propias y ajenas, pero hasta ahora no había un compromiso institucional, comunitario, social y cultural, para comprometernos con la Felicidad y el Bienestar de nuestros compañeros de ruta: las demás personas con quienes coexistimos. Una sociedad que se preocupa no solo de garantizar la supervivencia, sino que se ocupa también de crear las herramientas y facilitar el acceso de cualquiera que lo desee a las mismas para generar Bienestar y Felicidad, es una sociedad nueva, indudablemente. Puede que estemos aún lejos de lograr superar viejos mecanismos, pero quizá colocar en el mapa este día, sea un primer paso para lograr el objetivo de ayudar al Crecimiento Positivo de quienes formamos parte de nuestra sociedad. Por cierto, ¿cuál será tu contribución a la Felicidad Global?
Tony Corredera.
Director de Crecimiento Positivo.
Learn MoreSeminario de Psicología Positiva en Elche
El pasado viernes 9 de noviembre, Antonio Corredera, Director de Crecimiento Positivo, y Plácida Martín, Psicóloga Experta en Psicología Positiva, impartieron en Elche un Seminario llamado “Psicología Positiva: Crecer en Tiempos de Crisis“.
El evento se celebró en el Centro de Congresos “Ciutat D´Elx”, desde las 16 horas hasta las 18 horas aproximadamente. Dos horas en las que planteamos una serie de dinámicas, herramientas y reflexiones en torno a la importancia de cultivar el bienestar, las fortalezas personales y las relaciones positivas, en estos momentos tan complicados por los que estamos pasando todos.
Al seminario asistieron un total de 56 personas, que participaron activamente en las distintas dinámicas de trabajo grupal, así con numerosas intervenciones acerca de los contenidos que desarrollamos en el seminario. Entre los principales objetivos de este seminario estaba el compartir emociones positivas en un entorno sencillo, poniendo en práctica distintas técnicas y estrategias, que llenaron la sala de risas, alegría y optimismo.
Como suele ser habitual, hicimos mención a las teorías más relevantes y las investigaciones más recientes, pero siempre complementándolas con un enfoque aplicado que podían experimentar a través de distintas dinámicas y juegos.
Para los ponentes, el reto principal era acercar la Psicología Positiva a todo aquel que deseara experimentar en qué consiste, y descubrirles distintas formas de seguir cultivando su bienestar y felicidad, a pesar de que aparentemente la situación de crisis nos impida centrarnos en ellas. Sigue siendo muy importante dedicar nuestros esfuerzos a crear las mejores condiciones de bienestar posibles, así como a disfrutar de las mismas. Para los que compartimos las 2 horas de este evento, no cabe duda de que sirvieron para cultivar nuestro bienestar.
Tony Corredera
Director de Crecimiento Positivo
Learn More
En recuerdo de Chris Peterson
El pasado 9 de octubre de 2012 falleció a los 62 años Christopher Peterson (18 de Febrero de 1950 – 9 de Octubre de 2012), uno de los investigadores, docentes y divulgadores más influyentes de la Psicología Positiva. Junto a Martin Seligman, fue el creador del concepto Fortalezas Personales del Carácter y autor del manual “Character strengths and virtues: A handbook and classification“.
Fue profesor en la Universidad de Michigan, sus investigaciones en Psicología Positiva giraron en torno a cómo las Fortalezas Personales tienen influencia sobre la felicidad, la realización, el sentido vital y el bienestar físico. Autor de numerosos artículos y libros, fue también director científico del VIA Institute of Character.
En el año 2010 fue premiado con el “Golden Apple Award”, el premio docente más prestigioso de la Universidad de Michigan.
Para los que nos dedicamos a la Psicología Positiva se ha apagado una gran estrella en el firmamento, un hombre inspirador que destilaba sabiduría y sencillez en sus palabras. A él hemos de agradecerle gran parte de la relevancia e impacto que hoy en día tiene la Psicología Positiva en el mundo, no solo por su labor docente e investigadora, sino por la difícil tarea de estar a la altura de sus enseñanzas, de aplicar a su propia vida aquello que divulgaba con tanto talento en el conocido blog: “Psychology Today: The Good Life“.
Desde aquí, humildemente quiero sumarme al pésame y condolencias hacia sus seres queridos, y homenajear su contribución a través de las palabras que muchos de sus colegas le han dedicado en conjunto a través de la International Assotiation of Positive Psychology (IPPA), que podés encontrar en el siguiente enlace, aquí.
Tony Corredera
Director de Crecimiento Positivo
Learn MoreNace el Instituto Europeo de Psicología Positiva
Este mes de noviembre de 2010 ha tenido lugar el nacimiento del Instituto Europeo de Psicología Positiva, cuya sede central está en Madrid. El instituto nace con la intención de promover la buena praxis de la Psicología Positiva, de tal manera que el IEPP centra gran parte de sus esfuerzos en la formación de profesionales, tanto de profesionales como de particulares en forma de programas de coaching, seminarios, cursos de experto universitario, formaciones a diferentes áreas profesionales, que fomentan el conocimiento y gestión eficaz de la tríada pensamientos – emociones – comportamientos.
Este pequeño post me sirve para informar a todos los seguidores de Crecimiento Positivo y del Blog Apsu y Tiamat, de que no van a producirse cambios en la web, ni un abandono de la misma, solo una vuelta a los orígenes: ser un lugar de encuentro y de divulgación de conocimientos de la Psicología Positiva. Asimismo, seguiremos realizando actividades formativas, así como compartiendo conocimientos y debates en nuestro grupo de facebook.
Tony Corredera.
Director de Crecimiento Positivo.
Fundador del Instituto Europeo de Psicología Positiva (IEPP).
Learn More